Recurso animal en ecosistemas andinos diferenciados montaña/costa. Gestión, procesos y divergencias durante el periodo de contacto
Abstract
El estudio zooarqueológico de sistemas andinos diferenciados montaña/costa es un tópico interesante para desarrollar. Brinda la posibilidad de comparar y diferenciar las estrategias de gestión de los recursos animales en contextos que presentan similitudes y diferencias ambientales, que se traducen en la composición de su fauna autóctona. Entre las similitudes se destaca la presencia de fauna común conspicua de los Andes, como son los camélidos. El período elegido en este aporte corresponde al de los primeros momentos del contacto europeo-indígena. Durante este período de colonización fueron introducidos nuevos recursos animales (ovicápridos, equinos, suidos, vacunos) y actores sociales adicionales (colonizadores). Ello se quedó plasmado en una serie de innovaciones económicas en la relación entre los recursos autóctonos e introducidos, la gestión de los mismos y el impacto en la vida de los pobladores. Una de las ventajas del lapso analizado es la posibilidad de cotejar los datos zooarqueológicos con los históricos y etnográficos. Aquí presentamos el caso de la Puna meridional (Catamarca) y del Canal Beagle (Tierra del Fuego) (Argentina).